PALABRAS CLAVES: Aprendizaje,
Desarrollo, Pensamiento., Etapas de Desarrollo, Contexto, Dificultades.
Los niños y el aprendizaje
siempre estarán ligados uno del otro, pues los niños no pueden estar sin
aprender, y el aprendizaje jamás puede estar ausente.
Según Lev Vigotsky
(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante
la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Para
Vigotsky el contexto social influye en el aprendizaje de los niños más que
actitudes y creencias, ya que el contexto forma parte del desarrollo; pues como
ya lo sabemos el aprendizaje está relacionado con el desarrollo cognitivo y físico
de los niños; asi como también se ve influenciado por los estadios de desarrollo
intelectual de Piaget:
·
Estadio sensoriomotor (0-2 años): La inteligencia es práctica y se relaciona con la resolución
de problemas a nivel de la acción.
·
Estadio preoperatorio (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones
aún carecen de estructura lógica.
·
Estadio de las operaciones concretas (7-12 años): el pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, a condición
de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concretas.
·
Estadio de las operaciones formales (a partir de la
adolescencia): aparece la lógica formal y
la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de
manera exhaustiva y sistemática.
(Jean
Piaget)
Cada una de las etapas que
menciona Piaget es importante en el desarrollo de los niños, pues bien nos
ayuda a comprender el proceso de aprendizaje que tienen los niños y como es que
aprenden, cabe mencionar que cada niño aprende a su propio ritmo, y con su
propio estilo.
Vigotsky hace mención sobre cómo
se estructura el pensamiento del niño, pues este es de forma gradual ya que la maduración
influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él
consideraba que hay requisitos de maduración
para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no
necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo.
Después de comprender lo que
es el aprendizaje y las etapas en las que se desarrolla, también es importante
saber qué pasa con los niños que tienen problemas al aprender, que según los teóricos,
no desarrollan las etapas del aprendizaje acorde a su edad.
Los niños con problemas de
aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan
arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en
la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene
mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa. Los problemas
del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar.
Como papás y docentes es importante
saber detectar cuales son aquellos focos rojos que me indican que mi hijo/hija
y/o alumno/alumna están presentando dificultades en la adquisición del aprendizaje;
pues de ser así es importante acudir con algún profesional ya sea paidopsiquiatra
o psicólogo, pues ellos nos podrán brindar la información necesaria para poder actuar.
Estas son algunas de las
señales que nos indican que algo no está bien en nuestros niños, y debemos de
solicitar ayuda profesional (es importante tomar en cuenta la edad del menor):
·
Tiene dificultad
entendiendo y siguiendo instrucciones.
·
Tiene dificultad
recordando lo que alguien le acaba de decir.
·
No domina las
destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que
fracasa en el trabajo escolar.
·
Tiene dificultad
distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando
las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés
como por ejemplo: al confundir el número 25 con el número
·
Le falta coordinación
al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como
aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato.
·
Fácilmente se le
pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos.
·
No puede entender el
concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y
"mañana".
Bibliografía
Aúrelia, R. L. (2009). MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA.
Recuperado el 05 de MAYO de 2017, de MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
ALVAREZ
Marín, Mauricio “Vygotski: Hacia la psicología dialéctica” Material Utilizado en el Seminario de
Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana
Santiago de Chile, 2002
SEP.
“Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
Por: Mariana Saray Castillo Juárez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario