EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
Interculturalidad.
Es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica
fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural
está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia
armónica entre ellas.
Indigenismo.
Trata de los pueblos indígenas.
Pertinencia.
Es la cualidad de pertinente. Se trata de un adjetivo que hace
mención a lo perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que
viene a propósito.
Indígena.
Que es un habitante nativo del país
Diversidad.
Es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad,
la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.
En
este texto se pretende hacer una lectura argumentada que atienda y razone las
definiciones sobre la educación intercultural en los discursos institucionales
en México.
Los
especialistas en México y en América Latina coinciden en que la educación intercultural
ha tenido una estrecha relación con las políticas indigenistas, a diferencia de
los contextos europeo y estadounidense. Según Comboni (2003:1), “a partir del
análisis de las relaciones entre indígenas y no indígenas la noción de
interculturalidad y su derivada de educación intercultural bilingüe emergieron
de las ciencias sociales latinoamericanas hace casi tres décadas” (también
Muñoz, 2002; López, 2001; Moya, 1998; Gigante, 1995).
Los
antecedentes latinoamericanos de la educación intercultural (EI) se ubican en Venezuela
y algunos países de la región andina, a mediados de los años setenta (Comboni,
2003; López, 2001). En México fue a partirde 1990 que la interculturalidad
apareció en el discurso oficial. SegúnGigante (1995), se introdujo en la
Dirección General de Educación Indígena (DGEI) mediante un mero cambio de
nombre: educación bilingüe intercultural, para más adelante
denominarse educación intercultural bilingüe (EIB), sin que mediaran
explicaciones “sobre las razones y los conceptos de la nueva perspectiva”.
Entre
los lineamientos de la DGEI (1999:11), para una educación intercultural
bilingüe de los niños y niñas indígenas se plantea que “favorecerá su
desarrollo integral y armónico como individuos y como miembros de la sociedad”.
A
finales de los años noventa otra instancia que adoptó el discurso intercultural
fue el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), a través del programa
para atender a la población infantil migrante.
El
Plan Nacional de Educación (PNE) 2001-2006 sigue más o menos las mismas líneas
que el del sexenio anterior en relación con los puntos sobre equidad, calidad y
pertinencia. En este documento aparece, por primera vez, la noción de educación
intercultural. Se hace referencia a ésta como uno de los “desafíos para que la
educación sea un factor de afirmación de la identidad nacional, a través de la
construcción de una ética pública”.
Por
su parte, las modificaciones constitucionales del año 2001, incluyen el término
intercultural refiriéndose a los grupos indígenas. El nuevo artículo 2
Constitucional, apartado B, fracción segunda, manifiesta que para abatir las
carencias y regazos de las poblaciones indígenas, las autoridades de los
distintos niveles habrán de “Garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización,
la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación
superior”, entre otras disposiciones.
Por
su parte, la política educativa relacionada con una “educación intercultural
para todos” planteaba desarrollar enfoques pedagógicos para el reconocimiento
de la diversidad cultural y lingüística en las escuelas de educación básica.
Tres fueron los programas propuestos: desarrollo curricular para la educación
básica, la formación y actualización del profesorado en educación intercultural
y de valores, e impulsar la educación informal acerca de la multiculturalidad
del país (SEP, 2001:137).
En
2001, con la creación de la Coordinación General de Educación Intercultural
Bilingüe, dependiente de la SEP, se busca ser la punta de lanza para ampliar el
horizonte del interculturalismo, más allá de la vertiente indigenista, aunque
su discurso todavía está fuertemente ligado al indigenismo.
Dentro
del Programa sectorial: educación y formación integral 2002-2007 el tema
de la interculturalidad se retoma del PED. El objetivo general del programa
es: “lograr una educación de calidad, con valores y centrada en el
alumno, abierta a los avances tecnológicos y a la participación social”, en
este documento se puntualiza la acción que traducirá la “línea estratégica” de
lo intercultural, quedando incluida en el Proyecto “SEEduca con calidad”
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE.
LIC. EN PSICOLOGÍA.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
JUAN PEDRO ORTIZ RIVERA.
CONAFE
(1999). Educación intercultural. Una propuesta para población infantil
migrante, México: CONAFE.
Comboni,
Sonia (2003). La cuestión de la interculturalidad y la educación
latinoamericana, Ponencia presentada en el Diplomado en Educación Intercultural
Bilingüe, segunda edición: UPN. http://interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=140.
No hay comentarios:
Publicar un comentario