Lenguaje
y educación en el entorno familiar y escolar
El lenguaje es también una conducta, una facultad
mental o sistema de conocimiento, un
sistema
que permite aumentar la capacidad y desarrollar
la
creatividad humana (Chomsky 1968)
El lenguaje es un
sistema de signos arbitrarios, que nos permite combinar sonidos para la
formación de palabras y que diferencia al hombre de otras especies debido a
que, a través de este
comunicamos afectos, deseos, necesidades, ideas etc. La evolución de un sistema lingüístico que
nos permite dar significado, hacer
referencia, con el resto de los seres
humanos, y mediante el cual son visibles en los procesos de la codificación de
información, y que tiene una relación crucial con la memoria y atención.
La identificación de
los trastornos del lenguaje, es necesario en el ámbito escolar y clínico,
puesto que muchos niños con TL desarrollan algunos problemas asociados que
impactan su aprendizaje escolar, su comunicación y su integración a la vida
social (Auza, 2000). A continuación se aborda la importancia del lenguaje en para
el aprendizaje en el aula, además de mencionar factores esenciales para que
este se vea alterado.
Palabras
clave: Trastornos del lenguaje (TL), lenguaje, educación,
adquisición del lenguaje.
El lenguaje está
relacionado íntimamente con procesos de memoria debido a que es el
almacenamiento de palabras y estructuras gramaticales que nos ayudan a
comprender y producir de las formas fonéticas adecuadas, y atención,
durante los primeros meses de vida el infante, inicia su producción por medio de la interacción y socialización
con los adultos este se desarrolla gradualmente; pasando del llanto a la
producción de fonemas, silabas, palabras
y oraciones todo esto conforme a un desarrollo normal, Serra menciona que “la interacción social del infante con el
adulto es la apertura de la adquisición del lenguaje” (Serra, 2000), se divide
en dos periodos, la etapa pre lingüística y la etapa lingüística.
La etapa pre lingüística: Primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión
buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la
consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite
sólo sonidos onomatopéyicos.
La etapa lingüística: Este
período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga
una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un
propósito de comunicación. Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo
comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se
puede hablar de la "primera palabra".
Todo esto conforme a
una adquisición correcta, es de espacial
importancia, que los padres preste atención a este proceso también se debe
recordar que no todos los niños consiguen alcanzar el lenguaje al mismo tiempo, por eso la
importancia que los padres sean un modelo imitativo activo para que el niño
aprenda a reconocer palabras nuevas y ayude a la estimulación lingüística.
Factores de adquisición del lenguaje
Los factores orgánicos, sean éstos de orden
genético, neurológico o anatómico, y por otro, los llamados factores
psicológicos. Las clasificaciones de trastornos del lenguaje que se han hecho
en función de estos tipos de factores, orgánicos y psicológicos, pueden
encontrarse ampliamente comentadas en autores como Perelló (1991), Narbonay
Chevrie-Muller (2001) y Puyuelo y Rondal (2003). Los factores psicológicos,
suelen considerarse la ansiedad por una separación prolongada, rechazo o
sobreprotección materna y otros tipos de factores ligados al ámbito emocional y
afectivo. Por otro lado se encuentran aquellos factores psicológicos que
alteran los procesos de Transmisión/adquisición del lenguaje, sin comprometer
necesariamente el desarrollo emocional del niño. Factores (responsiveness
materna, atención conjunta e intención conjunta, intercambios sociales
construidos y estructurados en función del interés del niño, etc.) afectan al
núcleo de la calidad y la cantidad de las actividades no intencionales de
enseñanza y aprendizaje que, en contextos naturales como la familia y la
escuela, hacen posible el desarrollo lingüístico (Peña- Casanova, 2014).
Las alteraciones son de
carácter fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático (Bishop, 2004)
y están relacionadas con déficits de procesamiento cognitivo que
afectan la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la atención (Bishop,
2004; Finneran, Francis & Leonard, 2009; Leonard, Weismer, Miller, Francis,
Tomblin & Kail, 2007; Lum, Conti-Ramsden, Page & Ullman, 2012;
Montgomery, Magimairaj & Finney, 2010).
Los trastornos pueden variar dependiendo de su etiología, por este motivo
debemos de tener en muy claro el diagnostico diferencial entre estos trastornos
para un tratamiento oportuno.
Clasificación
de trastornos de lenguaje
Trastorno
|
Características
|
Disartria
|
Constituye
el conjunto de las alteraciones del habla secundarias a alteraciones del control
neuromotor de las actividades musculares necesarias para la producción del
habla. Se incluyen trastornos del control motor que afectan a la respiración,
la fonación, la articulación, la resonancia y la prosodia. Se
debe a lesiones del sistema nervioso central y /o periférico.
|
Dislalia
|
Constituye
un trastorno en la producción
fonológica,
generalmente por dificultad en la adquisición de los rasgos distintivos de
los sonidos. Las
dislalias pueden aparecer aisladas o formar parte de la clínica de los
retardos evolutivos del habla, no se debe a malformaciones orgánicas.
|
Disglosia
|
La
disglosia constituye un trastorno de la expresión del habla debida a
alteraciones anatómicas de los órganos orofonatorios faringobucales (velopalatinos,
labiales, linguales, laríngeos o maxilodentales). Las disglosias pueden ser congénitas
(p. ej., fisura palatina) o adquiridas (secuelas de traumatismos o
consecuencias de distintos tipos de cirugía).
|
Disfonía.
|
Se
define como la alteración de una
o
más de las características acústicas de la voz, de forma que se pierde el
normal timbre de ésta. En general está producida por una alteración de la
vibración de las estructuras laríngeas. El trastorno puede ser transitorio o
permanente. Su alteración máxima en todas sus características, es decir, su
pérdida total, recibe el nombre de
afonía.
La producción simultánea de dos tonos recibe el nombre de diplofonía. Las
disfonías se clasifican en funcionales y orgánicas. La disfonía debe
diferenciarse de la rinolalia, que constituye la articulación en la que
existe una resonancia nasal exagerada
|
Disfemia (tartamudez)
|
La
disfemia constituye un trastorno de la fluidez del habla que se manifiesta
por una interrupción del ritmo de la expresión verbal de forma más o menos
brusca. Se manifiesta por repeticiones de sonidos, sílabas, palabras o
frases, prolongaciones de sonidos, bloqueos o pausas inadecuadas en el seno
del discurso.
|
Retardo
del lenguaje
|
Constituye
la falta de desarrollo del lenguaje a la edad en que normalmente se presenta.
Esta falta de desarrollo también conceptualiza la permanencia de patrones lingüísticos
de niños de menor edad a la que realmente corresponde.
|
Trastorno
específico del lenguaje:
|
Representa
un trastorno grave del desarrollo del lenguaje; con frecuencia existen
problemas de expresión y de comprensión. Se relaciona conceptualmente con la
afasia congénita (McNeil, 1997). Tradicionalmente se usaba el término
disfasia.
|
El papel de la escuela
es una etapa importante debido a que en los primeros años de vida del infante es decir entre los 3 y 6 años se
empieza a desarrollar más notablemente el lenguaje y la capacidad comunicativa
de este debido a la interacción que los niños tiene con iguales y con el
docente, teniendo como modelos de imitación no solo a sus padres sino a su
compañeros y maestro ahora, esto
contribuye a la evolución de la comunicación y el lenguaje oral y estricto.
Cuando los alumnos, no ha desarrollado sus capacidades lingüísticas a un nivel
adecuada para su edad o a diferencia de sus iguales tendrá dificultades para
los aprendizajes escolares. Es muy importante el docente detecte las
alteraciones del lenguaje y habla, para
de esta forma estimular el lenguaje dentro del aula, este también podrá
planificar actividades de compresión y expresión oral a través de cuentos,
narraciones o de aclamación de poesía.
En conclusión:
Se debe
de capacitar a padres de familia y maestros para un detección oportuna de los
niños con trastornos del lenguaje, con un adecuado diagnostico y tratamiento el
infante podrá sobre llevar una vida normal y desarrollarse en el ámbito
académico como cualquier otro niño, esto también es importante porque mucha de
las veces los niños con TL, tiene una limitada interacción social porque es
difícil comunicar para ellos lo que quieren decir y expresar, por lo general se
presenta con una personalidad aislada y son niños que normalmente pasan
desapercibidos, esto es importante para el maestro porque es una señal de
atención es importante mencionar que no en todos los casos los niños con TL
presentan este tipo de personalidad,
también con ellos se debe de trabajar el fortalecimiento de la
autoestima y la independencia. Es importante que en el ámbito escolar existan
especialistas en Audición y lenguaje, además de que siempre el psicólogo debe
de realizar un diagnostico claro porque mucho dependerá de este el tipo de
tratamiento, es importante que antes de la intervención de este se realice un
estudio médico de audiometría, motriz y oftalmológico.
Daniela González
Rodríguez
Lic. En Psicología
Lic. En Psicología
Bibliografía:
Aparici. M., Bel. A.
Serra. M., Serrat. E. & Solé. R. (2000) Bases sociales y cognoscitivas del
lenguaje. En La adquisición del lenguaje. Ed. Ariel Psicología. España;
Barcelona. Pp. (133 – 173).
Coll. C., Palacios. J.
& Marchesi. (2006). Desarrollo del Lenguaje. En Desarrollo psicológico y
educación, psicología evolutiva. Ed. Alianza.
España; Madrid. Pp. (227 – 252).
Peña-
Casanova. J. (2014) Manual de Logopedia.
Introducción a la patología y terapéutica del lenguaje. Barcelona:
Masson. Pp. 1- 25.
Muy interesante este articulo Muchas felicidades esta muy bien echo
ResponderEliminar