EL ARTE DE LA RELACIÓN MAESTRO ALUMNO EN EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Los alumnos acuden a la escuela en busca de su
formación tratando de alcanzar un mejor nivel de vida, para lo cual es
requerido un trato que facilite lograr su alta meta.
En la actualidad la educación se apoya en un
sistema de relaciones humanas en función de la calidad de estas serán los
resultados. En la relación maestro alumno se podrán plantear algunos factores y
acciones que la facilitan, o por el contrario se obstaculizara, para esto el
profesor buscara proponer formas de relaciones afectivas y efectivas que puedan
conducir al logro de mejores resultados.
En ocasiones el alumno se enfrentara a multitud
de problemas a partir de estos podrán manifestar conductas en el salón de clase,
convendría diferenciar si son de índole escolar o no, y tratar de encontrar
soluciones. Para que exista una disciplina dentro del aula se requerirá
flexibilidad en los estilos de comportamiento y con respeto a la persona,
conforme a la realidad que vive de lo contrario se provocara rechazo,
confrontación y lucha de poderes.
Durante el proceso de formación del alumno, el
maestro requerirá vivir los valores que necesita enseñar propiciando en el aula
un clima de trabajo estimulante que permita la actividad comprometida del
alumno en pro del conocimiento.
Algunos puntos importantes que el docente deberá
trabajar para enseñar al alumno son:
1.- Relación sujeto-objeto: el conocimiento es un
objeto que esta fuera del sujeto que lo hace suyo, es decir, para que el alumno
se interese y haga suyo el objeto de conocimiento se le deberá comunicar la
importancia del conocimiento de la materia que se imparte, conociendo,
investigando y preparando el tema de acuerdo con el nivel de enseñanza.
2.- Variabilidad: el conocimiento es variable,
por lo que se requiere que el tema objeto del conocimiento se presente y
desarrolle conforme a un contexto social de acuerdo con el nivel de enseñanza
permitiendo fluidez y entendimiento, buscando una identificación
alumno-conocimiento-profesor de esta forma se da el aprendizaje y se tiene
seguridad en el conocimiento.
3.- Dinámico: el conocimiento para que sea
aprendido en clase debe ser participativo y ágil aplicando técnicas según la
temática para que el alumno se interese.
4.- Razón: resulta conveniente hacer entender al
alumno que los conocimientos que se imparten son reales, útiles en la vida,
requeridos en el proceso de enseñanza, aprendizaje para razonarlo y
concientizarlo.
Para esto sería deseable encontrar formas para
hacer de esta un ejercicio de libertad tanto para los profesores como para los
alumnos ya que el individuo de esta forma podrá encontrar el significado de las
cosas, entender y vivenciar el educarse para la libertad.
La comunicación permite la interacción entre el
profesor y los alumnos, si la comunicación se logra de manera eficaz se genera
una acción en común, estableciendo una comunicación de interés tanto
cognoscitivo como emocionales facilitando la comprensión del mensaje que se
intenta transmitir llevando a los alumnos a la convicción de que lo que están
haciendo es provechoso para su formación.
El profesor tiene una gran responsabilidad en los
alumnos por ello su participación debe estar basada en sólidos conocimientos y
valores. Una buena relación docente-alumno debe estar sustentada en el respeto
mutuo y la valoración de la persona esto actuara como motivación en el alumno
así también la sencillez de las palabras y profundidad en el discurso
establecerá una buena comunicación.
Cuando se manifiestan reacciones negativas en el
alumno, convendría que el profesor revise su desempeño ya que sus acciones
podrían inhibir al alumno.
La relación maestro-alumno para que pueda ser
ejercida requerirá del concurso de la inteligencia, talento, habilidad y
destreza, dentro de una disciplina en donde la teoría y la práctica se integran
al conocimiento ya al esfuerzo, al sentimiento y a la intuición como requisito
indispensable para hacer bien las cosas.
Bibliografía
Lizondo, J. Z. (2002). El
arte de la relacion Maestro-Alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Mexico: Instituto Politecnico Nacional Mexico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario