lunes, 8 de mayo de 2017

Relación Familia y escuela



Relación Familia y escuela
                                                                                  
Palabras claves: familia, escuela, comunidad, educación, interacción, aprendizajes. 

La familia  es fundamental para alcanzar un desarrollo personal completo y armónico, la formación en valores y habilidades relativas al ejercicio de los derechos y el fomento de actitudes positivas respecto del cumplimiento de las obligaciones, la familia es la primera institución responsable del desarrollo de las personas desde la edad infantil.
Las relaciones entre familia y escuela pueden considerarse situación  clásico en el estudio de la educación, ya que han sido un tema de reflexión y análisis desde hace algunos años. En el pasado, esas relaciones se consideraron habitualmente desde la perspectiva de una visión de funciones, que fueron planteando de que la familia era la institución encargada de la socialización de los niños y la escuela la responsable de la enseñanza de conocimientos. Los cambios experimentados por la sociedad han contribuido a desdibujar, cada vez más, las fronteras entre ambas instituciones y las funciones respectivas. Así es un hecho que en las ultimas década de la escuela ha empezado a sumir en muchas ocasiones aspectos de la socialización primaria antes correspondían alas familiar y que en paralelo ,los medios de comunicación y la tecnología permiten que buena parte del aprendizaje que tradicionalmente se consideraba escolar se adquieran en otros entornos , entre ellos el familia .  En evidente que ambos instituciones siguen construyendo  contextos de aprendizaje de importancia primordial en la actualidad, además las dos comparten la responsabilidad de formar nuevas generaciones.
El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en evolución adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia ,diferenciada y valida y se motiva y se envuelve capaz de realizar actividades que revelan las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren de igual a mayor complejidad , en cuanto su forma de contenido ( Bronfenbrenner , 1987). Defiende que el desarrollo es el resultado de la interaccion entre el organismo y el ambiente en el que se desenvuelve el ser humano. Por otra parte es muy importante la participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:
·         Una mayor autoestima de los niños y niñas
·         Un mejor rendimiento escolar
·         Mejores relaciones padres / madres e hijos /hijas
·         Actitudes más positivas de los padres y madres dela escuela.
En conclusión la  familia y la escuela tiene funciones sociales diferentes pero si complementarias , en la que hoy en día resulta de manera compleja ya que estos dos tendrá que unir más esfuerzos para lograr superar las dificultades que les presentan, aunque en esto también un nivel de exigencia a la educación familiar y escolar que reclama a la preparación y formación de un nuevo estilo educador , que  se basa en un aprendizaje para vivir en comunidad , ala que padres y profesores están llamados a responder con un compromiso de participar en esta tarea común , y en casa unos desde su ámbito de conocimiento y experiencia para de esa manea atender a las  necesidades afectivas , cognitivas social de los niños y todos los participantes   en la comunidad educativa .
Por Amalia González Bañuelos

Bibliografia:
Villarroel rosende, g., & sánchez segura, x. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (valdivia), (28), 123-141.

Villa mendiburu, i. (1995). Relaciones familia-escuela. Cuadernos de pedagogía, (239), 14-15.
Barrero, r. l. (2010). Familia vs. Escuela. Pedagogía magna, (5), 154-159.


No hay comentarios:

Publicar un comentario