INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN
20/05/2017
Palabras claves: Educación, equidad, valores,
pedagogo, conocimiento.
La
interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación,
sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general como
alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y etnocentrismo. Sin embargo
la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos
educativos que afirmen y proporcionen experiencias de vivir en democracia y de respeto
a la diversidad.
La interculturalidad
en la educación aparece estrechamente ligada al nuevo espíritu de equidad y
calidad que inspiran las actuales propuestas educativas, superando así la visión
igualitarista que predominó en el escenario social. La interculturalidad en la educación
supone un doble camino: hacia adentro y hacia afuera y que unas de las
direcciones necesarias a las que debe dirigirse un proyecto educativo intercultural,
particularmente cuando se trata de pueblos que han sido objeto de opresión cultural
y lingüísticas, (como los nuestro) es precisamente hacia las raíces de la
propia cultura y de la propia visión del mundo, para estructurar o recomponer
un universo coherente sobre el cual se pueda. Luego, cimentar desde una mejor posición
el dialogo e intercambio con elementos culturales que, si bien ajenos, son
necesarias tanto para sobrevivir en el mundo de hoy cuanto para alcanzar
mejores niveles de vida.
La educación
intercultural, debe entenderse es un proceso pedagógico que involucra a varios
sistemas culturales. Nace del derecho individual y colectivo de los pueblos indígenas
que conlleva, no solo gozar del derecho a la educación como todos los
ciudadanos /as, sino también, el derecho de mantener y cultivar sus propias tradiciones,
cultura, valores, pero también de la necesidad de desarrollar competencias
interculturales que permitan a cualquier ciudadano de cualquier lugar del país pertenezca
este a la cultura hegemónica o no, a poder convivir democráticamente con los otros.
Una manera de pensar una propuesta de educación intercultural es abordándolo desde
los diferentes ámbitos de acción ,sea este hacia uno mismo y sus pertenencias (
identidad ) , hacia el otro ( convivencia ) , o hacia el mundo referencial (
conocimiento ) . (Curso: creación de espacios interculturales en contextos
educativos multiculturales).
Identidad:
Es el lugar de las pertenencias, del individuo, el objetivo en ese campo es
lograr que los educadores asuman con libertad sus pertenencias y tradiciones valorándolas,
y sean capaces de establecer entre ellas un vínculo fecundo e innovador .
Convivencia:
Es el ámbito dela interaccion con el otro, del vivir juntos de la exigibilidad;
es el ámbito en el que se construye una ´´ ciudadanía intercultural ´´. El desafío
de un educación intercultural en ese campo es lograr que los educados generen
una ética dela reciprocidad, en los diversos circuitos en los que interactúan.
Conocimiento:
Es el ámbito del conocimiento del mundo referencial, hay diferentes formas de
recibir el mundo, de conceptualizarlo y representarlo. El desafío de una educación
intercultural en ese campo es romper la lógica de una sola fuente y forma de conocimiento.
Conclusión:
La
interculturalidad es una propuesta que trasciende la escuela, los cambios de la
escuela requieren de una acompañamiento desde otras esferas de la vida social .La escuela por sí sola no puede transformarse
la sociedad. La educación y la escuela constituyen factores y agentes importantes
de cambio social.
Bibliografia:
Jalón, María José Díaz-Aguado. Educación intercultural y aprendizaje
cooperativo. Ediciones Pirámide, 2003.
Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación
antropológica. Universidad de Granada.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y
educación intercultural. Construyendo
interculturalidad crítica, 75-96.
por : Amalia González Bañuelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario