miércoles, 24 de mayo de 2017

AUTOESTIMA Y ESCUELA

Por: Hilda Vázquez González

Palabras clave: Sí mismo, alumno, escuela, autoestima.


La autoestima puede ser descrita como la capacidad o actitud interna con la que el sujeto se relaciona con sí mismo y lo que le hace percibirse dentro del mundo de una forma positiva. Constituye el ámbito a partir del cual éste mismo se proyecta. A grandes rasgos se refiere al convencimiento y aceptación de llegar a ser de determinada manera en las características que forjan su personalidad.
La autoestima se va formando y construyendo desde que los sujetos comienzan a establecer el concepto de sí mismos, el como son, que les gusta, que no les gusta; gracias a los padres y las personas allegadas a ellos. Las circunstancias que se le presentan al sujeto comienzan a tener una importancia fundamental cuando las experiencias negativas y positivas que vive el individuo le dan sus primeros logros o fracasos, lo cual contribuye a desarrollar su personalidad. Es importante mencionar que la escuela forma un pilar fundamental en la construcción de la autoestima de los alumnos. La escuela es el primer contexto en el que los niños experimentan fuera del ámbito familiar y esto la convierte en la primera oportunidad que tienen los sujetos para transformar su imagen interna y externa de sí mismo.
Los docentes y compañeros aportan a la formación de aquella imagen del sujeto, donde puede renovar una imagen igual, parecida o totalmente diferente a la que se había creado en el núcleo familiar. La escuela prioriza tomar en cuenta que los alumnos tengan una imagen no alterada de su persona y se hace responsable de tomar conciencia de los factores que confluyen en las aulas que llegan a generar irregularidades en el desempeño de todos los alumnos. Cabe mencionar que los criterios mediante los cuales las personas se evalúan a sí mismas tienen siempre una influencia cultural. Y surge de las determinación que cada sujeto hace con el perfil que desempeña con la familia, la escuela y la sociedad. 

Fuente: Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. Buenos Aires: Bonum.

LA TUTORÍA

Por: Hilda Guadalupe Vázquez González

Palabras clave: orientación, alumno, guía, profesor, aprendizaje.

 “La misión primordial de la tutoría es proveer orientación sistemática al estudiante, desplegada a lo largo de su proceso formativo; desarrollar una gran capacidad para enriquecer la práctica educativa estimulando las potencialidades para el aprendizaje y el desarrollo personal de sus actores: los profesores y los alumnos” (ANUIES, 1999).


El establecimiento de un sistema institucional de tutoría responde a un conjunto de objetivos relacionados con la integración, la retroalimentación del proceso, la motivación del estudiante, el desarrollo para las habilidades académicas y la orientación personal.
Dentro de los objetivos generales de la tutoría se encuentra la intención de contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores y hábitos positivos y al desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante la utilización de estrategias de atención personalizada que contemplen las actividades escolares. Así mismo la tutoría pretende reforzar la práctica escolar generando un progreso en la relación entre profesores y alumnos.

La tutoría, ofrece a los alumnos la guía para resolver problemas que tengan relación con su trayectoria académica, así como la deserción, el rezago educativo y el bajo aprovechamiento por parte de los alumnos, que pueden estar relacionados con sus capacidades biológicas o su estabilidad emocional. Mediante el acompañamiento de los docentes, los estudiantes logran identificar a tiempo las dificultades que se presentan durante mientras que forman parte de la institución y gracias a los equipos de orientación educativa se comienzan a explorar las posibles soluciones. El profesor actúa como asistente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo es un guía, un tutor que tutela los aprendizajes de los alumnos para que éstos logren concluir satisfactoriamente sus estudios.


Fuente: 
ANUIES. (1999). La tutoría institucional. México: ANUIES-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE.
Zavala, C. (s.f.). Guía práctica para la tutoría grupal. Aguascalientes: UAA.

sábado, 20 de mayo de 2017

LA LECTO-ESCRITURA


Por. Maria  Erendida  Conchas  Magallanes

Resultado de imagen de LEO Y ESCRIBO                                                                         Fecha: 20 Mayo   del  2017







LA IMPORTANCIA DE LA  Lecto - escritura 


Palabras clave:
Pensamiento, lectura, escritura, rendimiento, mediatizar, psicología, pedagogía, lenguaje, conocimientos, aprendizaje 
PROCESOS INICIALES DE LA LECTO ESCRITURA 

Función de la educación inicial
Esta corresponde al primer nivel al que ingresa los niños menores de seis años, donde se dirigen a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de vida. Para esto es urgente la creación de centros infantiles de calidad en todos los estratos sociales.
La función pedagógica es la más importante en el nivel inicial, ya que se preocupa de optimizar el desarrollo integral del infante, considerando los aspectos socio afectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto de partida la familia, primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño.
Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lecto escritura.
El método montessoriano: impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autónoma; le da gran importancia a la auto educación y al docente como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además propone material didáctico auto corrector que contribuye a lograr una educación sensorial completa y graduada.
La escuela activa: toma en cuenta los intereses del niño , respetando las diferencias individuales, desarrollando las actitudes y aptitudes para el aprendizaje, emplea materiales tridimensionales, favoreciendo un clima de libertad y autonomía, dándole al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 


Resultado de imagen de LEO Y ESCRIBO



Conclusión 

Se  puede  concluir  que  la  lecto escritura  es  parte  de la  formación de  los  educandos. Es  fundamental  para  aprender  a  comunicarse  con los  demás. Para  que  se  lleve  a cabo  la lecto escritura  se  necesita  el lenguaje , para  desarrollar  la  capacidad  de  trasmitir  el  conocimiento , las  ideas  y cualquier  opinión. Dentro de la práctica  de  la  lectura  se  va  incrementando  el aprendizaje  del alumno. Por  otra  parte  también la  lecto escritura  y los procesos  de  aprendizaje  permiten  guiar  el  aprendizaje y  se  fomenta  en conocimiento.
Considerando que la  lecto escritura es  un  área  de  conocimiento ,esta  puede  ayudar  al rendimiento escolar de  cualquier  persona , principalmente los  alumnos. Todo  conocimiento  viene  de  las  experiencias  inmediatas  con el entorno.


Imagen relacionada


relacion maestro alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje

EL ARTE DE LA RELACIÓN MAESTRO ALUMNO EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Los alumnos acuden a la escuela en busca de su formación tratando de alcanzar un mejor nivel de vida, para lo cual es requerido un trato que facilite lograr su alta meta.
En la actualidad la educación se apoya en un sistema de relaciones humanas en función de la calidad de estas serán los resultados. En la relación maestro alumno se podrán plantear algunos factores y acciones que la facilitan, o por el contrario se obstaculizara, para esto el profesor buscara proponer formas de relaciones afectivas y efectivas que puedan conducir al logro de mejores resultados.
En ocasiones el alumno se enfrentara a multitud de problemas a partir de estos podrán manifestar conductas en el salón de clase, convendría diferenciar si son de índole escolar o no, y tratar de encontrar soluciones. Para que exista una disciplina dentro del aula se requerirá flexibilidad en los estilos de comportamiento y con respeto a la persona, conforme a la realidad que vive de lo contrario se provocara rechazo, confrontación y lucha de poderes.
Durante el proceso de formación del alumno, el maestro requerirá vivir los valores que necesita enseñar propiciando en el aula un clima de trabajo estimulante que permita la actividad comprometida del alumno en pro del conocimiento.
Algunos puntos importantes que el docente deberá trabajar para enseñar al alumno son:
1.- Relación sujeto-objeto: el conocimiento es un objeto que esta fuera del sujeto que lo hace suyo, es decir, para que el alumno se interese y haga suyo el objeto de conocimiento se le deberá comunicar la importancia del conocimiento de la materia que se imparte, conociendo, investigando y preparando el tema de acuerdo con el nivel de enseñanza.
2.- Variabilidad: el conocimiento es variable, por lo que se requiere que el tema objeto del conocimiento se presente y desarrolle conforme a un contexto social de acuerdo con el nivel de enseñanza permitiendo fluidez y entendimiento, buscando una identificación alumno-conocimiento-profesor de esta forma se da el aprendizaje y se tiene seguridad en el conocimiento.
3.- Dinámico: el conocimiento para que sea aprendido en clase debe ser participativo y ágil aplicando técnicas según la temática para que el alumno se interese.
4.- Razón: resulta conveniente hacer entender al alumno que los conocimientos que se imparten son reales, útiles en la vida, requeridos en el proceso de enseñanza, aprendizaje para razonarlo y concientizarlo.
Para esto sería deseable encontrar formas para hacer de esta un ejercicio de libertad tanto para los profesores como para los alumnos ya que el individuo de esta forma podrá encontrar el significado de las cosas, entender y vivenciar el educarse para la libertad.
La comunicación permite la interacción entre el profesor y los alumnos, si la comunicación se logra de manera eficaz se genera una acción en común, estableciendo una comunicación de interés tanto cognoscitivo como emocionales facilitando la comprensión del mensaje que se intenta transmitir llevando a los alumnos a la convicción de que lo que están haciendo es provechoso para su formación.
El profesor tiene una gran responsabilidad en los alumnos por ello su participación debe estar basada en sólidos conocimientos y valores. Una buena relación docente-alumno debe estar sustentada en el respeto mutuo y la valoración de la persona esto actuara como motivación en el alumno así también la sencillez de las palabras y profundidad en el discurso establecerá una buena comunicación.
Cuando se manifiestan reacciones negativas en el alumno, convendría que el profesor revise su desempeño ya que sus acciones podrían inhibir al alumno.
La relación maestro-alumno para que pueda ser ejercida requerirá del concurso de la inteligencia, talento, habilidad y destreza, dentro de una disciplina en donde la teoría y la práctica se integran al conocimiento ya al esfuerzo, al sentimiento y a la intuición como requisito indispensable para hacer bien las cosas.

Bibliografía

Lizondo, J. Z. (2002). El arte de la relacion Maestro-Alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje. Mexico: Instituto Politecnico Nacional Mexico.


 Bianca Edith Flores Correa

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN



INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN
20/05/2017
Palabras claves: Educación, equidad, valores, pedagogo, conocimiento.  
La interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y etnocentrismo. Sin embargo la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos educativos que afirmen y proporcionen experiencias de vivir en democracia y de respeto a la diversidad.
 
La interculturalidad en la educación aparece estrechamente ligada al nuevo espíritu de equidad y calidad que inspiran las actuales propuestas educativas, superando así la visión igualitarista que predominó en el escenario social. La interculturalidad en la educación supone un doble camino: hacia adentro y hacia afuera y que unas de las direcciones necesarias a las que debe dirigirse un proyecto educativo intercultural, particularmente cuando se trata de pueblos que han sido objeto de opresión cultural y lingüísticas, (como los nuestro) es precisamente hacia las raíces de la propia cultura y de la propia visión del mundo, para estructurar o recomponer un universo coherente sobre el cual se pueda. Luego, cimentar desde una mejor posición el dialogo e intercambio con elementos culturales que, si bien ajenos, son necesarias tanto para sobrevivir en el mundo de hoy cuanto para alcanzar mejores niveles de vida.
La educación intercultural, debe entenderse es un proceso pedagógico que involucra a varios sistemas culturales. Nace del derecho individual y colectivo de los pueblos indígenas que conlleva, no solo gozar del derecho a la educación como todos los ciudadanos /as, sino también, el derecho de mantener y cultivar sus propias tradiciones, cultura, valores, pero también de la necesidad de desarrollar competencias interculturales que permitan a cualquier ciudadano de cualquier lugar del país pertenezca este a la cultura hegemónica o no, a poder convivir democráticamente con los otros. Una manera de pensar una propuesta de educación intercultural es abordándolo desde los diferentes ámbitos de acción ,sea este hacia uno mismo y sus pertenencias ( identidad ) , hacia el otro ( convivencia ) , o hacia el mundo referencial ( conocimiento ) . (Curso: creación de espacios interculturales en contextos educativos multiculturales).
Identidad: Es el lugar de las pertenencias, del individuo, el objetivo en ese campo es lograr que los educadores asuman con libertad sus pertenencias y tradiciones valorándolas, y sean capaces de establecer entre ellas un vínculo  fecundo e innovador .
Convivencia: Es el ámbito dela interaccion con el otro, del vivir juntos de la exigibilidad; es el ámbito en el que se construye una ´´ ciudadanía intercultural ´´. El desafío de un educación intercultural en ese campo es lograr que los educados generen una ética dela reciprocidad, en los diversos circuitos en los que interactúan.
Conocimiento: Es el ámbito del conocimiento del mundo referencial, hay diferentes formas de recibir el mundo, de conceptualizarlo y representarlo. El desafío de una educación intercultural en ese campo es romper la lógica de una sola fuente y forma de conocimiento.
Conclusión:
La interculturalidad es una propuesta que trasciende la escuela, los cambios de la escuela requieren de una acompañamiento desde otras esferas de la  vida social .La escuela por sí sola no puede transformarse la sociedad. La educación y la escuela constituyen factores y agentes importantes de cambio social.

Bibliografia:

Jalón, María José Díaz-Aguado. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Ediciones Pirámide, 2003.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Universidad de Granada.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75-96.
por :  Amalia González Bañuelos


LOS NIÑOS Y SUS EMOCIONES



Palabras claves: Emociones, Impulsividad, Rabietas, Inteligencia Emocional, Trastornos, Comunicación.

Los niños experimentan la misma gama de emociones que los adultos, y es importante que aprendan la función que cumple cada una de ellas, para que así no se sientan abrumados y sean capaces de manejarlas correctamente.
¿Qué son las emociones?  Son reacciones de nuestro cuerpo ante algún estímulo del entorno o de nuestro propio organismo.
Es tal la fuerza de esa reacción que lo mejor sería definirlas como experiencias o estados emocionales, pues engloban toda una serie de respuestas que pueden prolongarse en el tiempo e incluso pueden marcar la vivencia de futuras experiencias, aprendiendo de ellas.
Los problemas emocionales de los niños la siempre se ve reflejada en su conducta, haciendo rabietas, impulsividad etc.
¿Cuáles son las emociones básicas?
Cómo papás es importante que hablemos con nuestros hijos sobre el significado de las emociones, como es que se identifican, que podemos expresarlas e incluso compartirlas.
Existen muchas emociones, y ante diversas situaciones cada persona puede reaccionar con una distinta. No obstante, las emociones más elementales son las siguientes:
- Alegría: Felicidad y bienestar generado normalmente al conseguir algo que deseamos. Nos sirve para darnos cuenta de lo que queremos y nos motiva a repetir la conducta.
- Ira: Enfado o rabia al no alcanzar un deseo, al sentirnos amenazados o agredidos. Nos sirve, cuando se muestra de forma adaptativa, para movilizarnos y defendernos, evitar un daño y buscar la solución a un problema.
- Tristeza: Sensación de desesperación, melancolía, pesimismo, etc., ante una pérdida. Nos sirve para indicar que necesitamos un tiempo para nosotros, para pensar en lo sucedido y procesarlo debidamente. Además, es una señal que muestra que necesitamos apoyo de los demás.
- Miedo: Respuesta de alarma ante una amenaza o peligro real o anticipado. Nos sirve para ponernos en alerta y centrar nuestra atención en la mejor solución posible.
- Sorpresa: Asombro o desconcierto ante algo inesperado. Nos sirve para situarnos y centrarnos en lo que debemos hacer.
- Asco: Aversión ante algo que nos desagrada. Nos sirve para aprender a reconocer lo que no nos gusta, y así alejarnos y rechazarlo.


La mayor parte de los casos de infantes que llegan a terapia son por un mal manejo de las emociones, es fácil culpar a los niños, e incluso aislarlos, este último se da más en las escuelas, como docentes es importante saber de qué entorno familiar vienen los niños, pues si en casa todas las emociones se expresan con golpes, no esperemos tener un niño cariñoso, ni que controla sus emociones.
Recomendaciones:
*      COMUNICACIÓN  (enseñar a los niños a expresar como se sienten)
*      EMPATIA (es importante saber cómo te sientes tú, pero también la otra persona)
*      TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
*      RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES (saber cuándo estoy triste, y cuando estoy enojado)
*       QUE ESAS EMOCIONES LES FACILITEN TAMBIÉN SU COMPORTAMIENTO.
*      QUE APRENDAN A GESTIONARLAS Y CANALIZARLAS.
Las emociones están ligadas a la mayoría de los Tx de Aprendizaje en la infancia, así como a los Tx del estado de ánimo, por ello es importante sembrar en nuestros niños esa inteligencia emocional.
Referencia:
GuiaInfantil.com es la web líder en audiencia en la categoria Familia y Estilo de Vida. Datos auditados por OJD.
Polegar Medios S.L. © 2000-2017. Todos los derechos reservados. Licencia SGAE SGAERRDD/5/267/10111012


POR: MARIANA SARAY CASTILLO JUÁREZ.