lunes, 27 de febrero de 2017

Estrés Academico



Estrés Academico
Estrés: es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida persisten demasiado difíciles, la persona se siente ansiosa y tensa,  pero el estrés se presenta a cualquier edad, se denomina estrés a los estímulos que provocan la respuesta biológica y psicológica que llegan a convertirse en enfermedades de la misma manera pueden ser clasificados. (Orlandini A, El estrés: que es y cómo evitarlo, 2008)

El concepto del estrés "adolece de la ambigua bendición, de ser demasiado bien conocido y demasiado poco entendido" (Trasvers y Cooper, 1997: 27), por lo que es necesario, al iniciar una investigación sobre el estrés, precisar el concepto a partir del cual se abordará su estudio.
Investigación: es una acción que tiene por fin ampliar el conocimiento científico sin perseguir en principio ninguna aplicación práctica (R.AL.1992 1182)  pesar de la multiplicidad de estudios empíricos que existen sobre el estrés su desarrollo teórico no es tan fecundo como se pudiera pensar, en ese sentido,
Benjamín (1992) identifica solamente dos enfoques teóricos para el estudio del  estrés: el enfoque psicosomático clásico y el denominado  enfoque del estrés,  siendo éste último el sustento de la presente investigación. 

Multiplicidad: la multiplicidad de intersección de dos curvas es recurrente a los resultados entre otros, proporciona una demostración algebraica que involucra el delicado asunto de la especialización de los resultados así como consiste en técnicas de análisis (Muñoz de la puente M J, 2007)

El estrés académico: es aquél que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar de la misma manera a  profesores por ejemplo los problemas de ansiedad al hablar en público. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo.
En los estudios educativos el rendimiento académico se ha definido de diversas maneras, que sin embargo, no han podido precisar de manera unívoca la naturaleza del problema,Benjamín (1992).

Rendimiento académico: el rendimiento académico es multidimensional dada la pluralidad de objetivos antes identificar que es el producto educativo, en base a objetivos y logros. (Tejedor T, F. 1998).
Actualmente la zona Norte de Jalisco no tiene investigaciones recientes sobre esta temática, incluyendo el Centro Universitario del Norte. Pero investigaciones realizadas en el Centro Universitario de los Altos se obtuvieron que el rendimiento académico y el estrés universitario es de un nivel medio de 48% en tres niveles (alto, medio y bajo)  ya que su hipótesis planteada es la cual establece una relación positiva entre los niveles de estrés de los estudiantes y el rendimiento académico de los mismos.

Otra investigación importante fue  la evaluación de estrés  académico  en estudiantes universitarios  por Antonia Polo, José Manuel Hernández y Carmen Pozaen la Universidad Autónoma de Madrid. De la cual, los resultados obtenidos fueron que  los alumnos evaluados informan que la situación que más estrés les produce es la definida como “Falta de tiempo para poder cumplir con mis actividades académicas” (4.37) seguida por “Sobrecarga académica’ (4.35), “Realización de un examen” (4.05), “Exposición de trabajos en clase” (4.02), “Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura (búsqueda del material necesario, redactar el trabajo, etc )“ (3.51), “La tarea de estudio” (3.40) e “Intervención en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas, participar en coloquios, etc.)” (3.32) 
 
Estas son algunas investigaciones que se han realizado y se puede observar el estrés académico afectando al estudiante y como consecuencia el bajo rendimiento académico.


Bibliografías:
BenjaminStora Jean (1992), El estrés, México, PressesUniversitaires de France y Publicaciones Cruz
TraversCheryl J. y Cary L. Cooper (1997),El estrés de los profesores, Barcelona, España, Paidós.
Orlandini A, El estrés: que es y cómo evitarlo, ISO 9001:2008)

No hay comentarios:

Publicar un comentario