Depresión en estudiantes universitarios
Considerada un de las patologías con mayor frecuencia y
que va en aumento en este articulo se buscara la relación entre depresión y la educación media superior. La Organización Mundial de la Salud
calculó en 450 millones el número de personas que padecían algún tipo de
depresión en el año 2004; hacia el año 2006, el número de personas con
depresión se había ubicado entre el 15 y 25 % de la población mundial (Olmedo,
2006).
Palabras clave:
Depresión, desempeño académico, deserción escolar.
En México padecen depresión
entre el 9 y 13 % de la población adulta 3 con una prevalencia de dos mujeres
por cada varón 4. Las edades más frecuentes en las que encuentra este
padecimiento en México son entre los 15 a 19 años de edad y por arriba de los
65 años.
En importante destacar que
el estado de ánimo influye en nuestro
desempeño académico, muchas de las veces los estudiantes de nivel medio
superior tiene que adaptarse al sistema, la cultural, la sociedad en caso de
que el estudiante habite en un lugar distinto adicional a esto también tendrá un
desapego al círculo familiar, asimismo en esto está en relación con la deserción
escolar debido a que un mal desempeño académico, una lección incorrecta de la
carrera, la incapacidad del individuo
para mantenerse en el nuevo sistema, esto significa para el sujeto y su familia
un fracaso y desilusión.
En el sistema académico los
factores influyentes son la carga excesiva de materias, los maestros con un manejo de autoridad poco adecuado, los
horarios que son poco flexibles.
Conclusión:
Como sabemos el estado ánimo
influye siempre en cualquier actividad que realice el ser humano, en especial
en la vida académica que necesita de atención y tiempo, muchas de las veces
como estudiantes enfocamos nuestro tiempo en cosas más vánales, cuando en realidad nos debe importan nuestro
futuro. Es importante que los maestros y
tutores se encuentren al pendiente de situaciones que pueden llevar al estudiante
a la depresión, la implementación de talleres en donde se traten aspectos
positivos de la vida o la motivación, manejo de estrés, talleres de relajación para
los alumnos de seguir con su formación académica.
Bibliografía
Osornio -Castillo L,* Palomino-Garibay L. (2009) Depresión
en estudiantes universitarios. Vol. 11.
Olmedo-Buenrostro BA, Torres-Hernández J, Velasco-Rodríguez
R, Mora-Brambila AB. Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de
enfermería de la Universidad de Colima. Rev. EnfermIMSS 2006; 14(1), 17-22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario