miércoles, 22 de febrero de 2017

IMPORTANCIA, BASES Y OBJETIVOS DE LA INCLUSIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA.

Homogeneizante. Mezclar o juntar varios elementos, formando un todo integrado, idéntico o de misma naturaleza.
Marginalización. Exclusión, falta de participación de una persona, o de un grupo social, en una cosa beneficiosa o ventajosa.
Diversidad. Diferencia o distinción entre personas, animales o cosas.
Resolución. Acción y resultado de resolver o resolverse.
Exclusión. Quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades.

La diversidad hablando en todos los aspectos (social, cultural, genero… etc.) en la actualidad se manifiesta de manera visible en las aulas y las instituciones educativas, sabiendo entonces de su existencia, la educación se empeña en llevar a la práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizante de la diversidad en áreas de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos. Para ello tata de desechar «prácticas exclusoras» que estas se denominan  en  medida que impiden o limitan la participación de determinadas personas en determinadas situaciones (minorías étnicas, lingüísticas, geográficas o culturales, personas con discapacidad, personas con pocos recursos económicos, personas mayores, mujeres...).

Es un sistema de educación que reconoce el derecho de todos los niños y jóvenes a compartir un entorno educativo común en el que todos somos valorados por igual, con independencia de las diferencias percibidas en cuanto a capacidad, sexo, clase social, etnia o estilo de aprendizaje (Armstrong, 1999: 76).

Se basa entonces en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes, esto debe ser tomado en cuenta por los sistemas educativos, programas y puestos… debiendo estar así diseñados los sistemas educativos para tomar en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades de la comunidad escolar.  En sus objetivos se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996).

Lejos de ser éste un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.

Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).

La educación inclusiva tiene por objetivo hacer una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje para toda la comunidad estudiantil, impone derechos, valores y normas morales, ya que hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Es así pues que la inclusión educativa tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. (UNESCO, 1994).

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los alumnos, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.
Así pues, y a modo de síntesis, podemos establecer una definición con fines estratégicos, para la que pueden resultar útiles los siguientes elementos:

La inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión debe considerarse como una búsqueda incesante de mejores formas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y de aprender a capitalizar las experiencias derivadas de las diferencias, de tal forma que estas últimas lleguen a considerarse más positivamente como incentivo para fomentar el aprendizaje, tanto de niños como de adultos.

La inclusión se interesa por la identificación y eliminación de barreras. Por consiguiente, supone la recopilación, el cotejo y la evaluación de información de procedencia muy variada con el objeto de planificar las mejoras de las políticas y la práctica. Se trata de utilizar la información de diversos tipos para estimular la creatividad y la resolución de problemas.

• La inclusión se refiere a la presencia, la participación y los resultados de todos los educandos. En este caso, la «presencia» remite al lugar en que se imparte la educación a los niños y al grado de asiduidad y puntualidad con que asisten a clase; la «participación» guarda relación con la calidad de sus experiencias durante la asistencia y, por lo tanto, debe incorporar las opiniones de los propios educandos; y los «resultados» se refieren a los logros del aprendizaje en todas las áreas de estudio, no únicamente a los resultados de pruebas o exámenes.

• La inclusión supone una atención especial a los grupos de educandos que se consideran en riesgo de marginación, de exclusión o de desempeño inferior al esperado. Ello apunta a la responsabilidad moral de garantizar que se siga muy de cerca a esos grupos que estadísticamente están en una posición de mayor riesgo y que, en caso necesario, se adopten medidas para asegurar su presencia, participación y resultados en el sistema educativo en términos de equidad.

Es así entonces como el proceso de inclusividad en las escuelas lleva a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades, limitaciones y diferencias. 

 JUAN PEDRO ORTIZ RIVERA.





 Bibliografía:
Molider, O. (2013). Educación Inclusiva. UJI: Valencia.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario