lunes, 27 de febrero de 2017

Estrés Academico



Estrés Academico
Estrés: es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida persisten demasiado difíciles, la persona se siente ansiosa y tensa,  pero el estrés se presenta a cualquier edad, se denomina estrés a los estímulos que provocan la respuesta biológica y psicológica que llegan a convertirse en enfermedades de la misma manera pueden ser clasificados. (Orlandini A, El estrés: que es y cómo evitarlo, 2008)

El concepto del estrés "adolece de la ambigua bendición, de ser demasiado bien conocido y demasiado poco entendido" (Trasvers y Cooper, 1997: 27), por lo que es necesario, al iniciar una investigación sobre el estrés, precisar el concepto a partir del cual se abordará su estudio.
Investigación: es una acción que tiene por fin ampliar el conocimiento científico sin perseguir en principio ninguna aplicación práctica (R.AL.1992 1182)  pesar de la multiplicidad de estudios empíricos que existen sobre el estrés su desarrollo teórico no es tan fecundo como se pudiera pensar, en ese sentido,
Benjamín (1992) identifica solamente dos enfoques teóricos para el estudio del  estrés: el enfoque psicosomático clásico y el denominado  enfoque del estrés,  siendo éste último el sustento de la presente investigación. 

Multiplicidad: la multiplicidad de intersección de dos curvas es recurrente a los resultados entre otros, proporciona una demostración algebraica que involucra el delicado asunto de la especialización de los resultados así como consiste en técnicas de análisis (Muñoz de la puente M J, 2007)

El estrés académico: es aquél que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar de la misma manera a  profesores por ejemplo los problemas de ansiedad al hablar en público. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo.
En los estudios educativos el rendimiento académico se ha definido de diversas maneras, que sin embargo, no han podido precisar de manera unívoca la naturaleza del problema,Benjamín (1992).

Rendimiento académico: el rendimiento académico es multidimensional dada la pluralidad de objetivos antes identificar que es el producto educativo, en base a objetivos y logros. (Tejedor T, F. 1998).
Actualmente la zona Norte de Jalisco no tiene investigaciones recientes sobre esta temática, incluyendo el Centro Universitario del Norte. Pero investigaciones realizadas en el Centro Universitario de los Altos se obtuvieron que el rendimiento académico y el estrés universitario es de un nivel medio de 48% en tres niveles (alto, medio y bajo)  ya que su hipótesis planteada es la cual establece una relación positiva entre los niveles de estrés de los estudiantes y el rendimiento académico de los mismos.

Otra investigación importante fue  la evaluación de estrés  académico  en estudiantes universitarios  por Antonia Polo, José Manuel Hernández y Carmen Pozaen la Universidad Autónoma de Madrid. De la cual, los resultados obtenidos fueron que  los alumnos evaluados informan que la situación que más estrés les produce es la definida como “Falta de tiempo para poder cumplir con mis actividades académicas” (4.37) seguida por “Sobrecarga académica’ (4.35), “Realización de un examen” (4.05), “Exposición de trabajos en clase” (4.02), “Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura (búsqueda del material necesario, redactar el trabajo, etc )“ (3.51), “La tarea de estudio” (3.40) e “Intervención en el aula (responder a una pregunta del profesor, realizar preguntas, participar en coloquios, etc.)” (3.32) 
 
Estas son algunas investigaciones que se han realizado y se puede observar el estrés académico afectando al estudiante y como consecuencia el bajo rendimiento académico.


Bibliografías:
BenjaminStora Jean (1992), El estrés, México, PressesUniversitaires de France y Publicaciones Cruz
TraversCheryl J. y Cary L. Cooper (1997),El estrés de los profesores, Barcelona, España, Paidós.
Orlandini A, El estrés: que es y cómo evitarlo, ISO 9001:2008)

viernes, 24 de febrero de 2017

FRACASO ESCOLAR INFANTIL




Palabras Claves: Fracaso escolar, Infantes, Trastornos, Familia, Escuela, Factores.
¿Qué factores contribuyen al fracaso escolar Infantil?
Para algunos autores el fracaso escolar es un fenómeno educativo tan antiguo como la propia educación (Escudero Muñoz, 2005)
Hoy en día sabemos que el fracaso escolar es uno de los temas más relevantes en nuestra sociedad, cada vez es mayor el porcentaje de infantes que se encuentran obligados a desertar de la educación escolar debido a múltiples factores.
Martínez-Otero Pérez (2009:13), siguiendo a AnderEgg (1999), propone la siguiente definición: “Fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza respecto a los objetivos propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de calificaciones escolares negativas”
Socialmente entendemos como fracaso escolar aquella situación en la que ciertos niños no pueden mantener un proceso educativo regular al resto; sin embargo hacemos a un lado el hecho de que no son los niños los que deciden desertar o no, sino las circunstancias en la que se ven afectadas. Dicho con otras palabras el fracaso escolar consiste en la incapacidad de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Se puede concluir que las consecuencias del fracaso escolar son multidimensionales. En primer lugar, destacan las consecuencias psicológicas en el sujeto que fracasa. Montero Burgos (1990) las describió en términos cognitivos, afectivos y conductuales, indicando que los efectos del fracaso escolar son parecidos a los descritos por la teoría de la indefensión aprendida, es decir, su relación con rasgos de pasividad, desorganización, ansiedad y bajo autoconcepto, entre otros. En segundo lugar, a escala social, se evidencia una propensión a desestimar al sujeto que fracasa escolarmente (Perassi, 2009) que se añade a la carga social que supone la exclusión educativa (Escudero Muñoz y González González, 2013).
Las causas más reseñables que pueden generar fracaso escolar son los Trastornos de Aprendizaje y/o Emocionales, después tenemos los factores intelectuales, y en los últimos años se debe a TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad)  y Bullying.
Los infantes no solo tienen que enfrentarse con los trastornos antes mencionados, sino también con aquellos que impliquen disminución física, alteraciones sensoriales, y/o psicomotricidad. Enfermedades crónicas como diabetes, epilepsias, alteraciones cardíacas, enfermedades genéticas que pueden constituir un impedimento para el aprendizaje normal del niño.  

Los factores emocionales han tenido gran relevancia dentro del fracaso escolar, pues  son los menos detectables por parte de papás y docentes, ya que los Trastornos del estado de ánimo como lo son Depresión, baja autoestima, ansiedad, psicosis, y neurosis  pueden llegar a confundirse con algunos otros, como puede ser Trastornos de Aprendizaje Retaso Mental  o TDAH. La familia juega un papel fundamental dentro de este tema, pues la estabilidad emocional del niño depende de la misma, por ello distintas circunstancias pueden alterar el equilibrio afectivo y perjudicar el rendimiento escolar.

Existen situaciones especiales dentro del núcleo familiar que alteran la estabilidad emocional de los infantes, como lo son muertes, enfermedades en progenitores, abandono, separación de padres, parejas nuevas en alguno de los padres, y el nacimiento de un nuevo hermano; todo esto afecta emocionalmente a los niños llevándolos a  un desajuste emocional, lo cual se  ve reflejado en un deterioro escolar y social.  Por el contrario existen padres con un estilo educativo excesivo o disciplina extrema acompañado de perfeccionismo haciendo que los padres se creen expectativas que los niños no pueden alcanzar o que aún no está dentro de su desarrollo personal y escolar, creando una fuerte inseguridad en ellos, pues la sobreprotección de padres  también se adjudica a la inseguridad.

Como papás es natural que surjan dudas respecto a ¿Qué podemos hacer para combatir el fracaso escolar?  Aceptar que su hijo (a) esta atravesando por un deterioro escolar es fundamental porque ahí  comienza el interés de hacer algo al respecto.

En el caso de enfrentar un fracaso escolar se debe realizar una exploración médica, y psicológica en el infante, que descarte algún tipo de trastorno en específico, de esta manera se podrán tomar las medidas oportunas, estableciendo un diagnostico precoz.
Como padres es importante analizar todos los contextos en los que se desenvuelven los menores, escuela, casa, cuidadores, sociedad, y todo aquel entorno en el que los menores tengan contacto, de esta manera será más factible identificar de donde proviene el problema.
No solo es importante la intervención del problema; sino la prevención del mismo, pues de esta manera podemos hacer que los infantes puedan prevenir el hecho de enfrentarse a una situación tan frustrante para ellos como lo es el fracaso escolar, ya que no solo conlleva un retraso en esta área, sino que afecta aún más el estado emocional, generando bullying, y un aislamiento social.
Algunas técnicas o estrategias para poder prevenir el fracaso escolar son las siguientes:
  • ·         Demostrar a los menores que se les quiere por lo que son y no por una calificación.
  • ·         Permitirles que tomen decisiones.
  • ·         Que tomen responsabilidades acorde a su edad.
  • ·         Enseñarles a expresar emociones.
  • ·         Generar tolerancia a la frustración.
  • ·         Enriquecer su ocio, generando factores protectores para la niñez (Deporte, Arte).

Bibliografía:
ARISTIMUÑO, A. (2010). La inclusión vista desde dentro: las tutorías como herramienta de prevención del fracaso escolar en el marco del programa de impulso a la universalización (PIU) del ciclo básico (pp. 1-49). Presentado en las IX Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa- _12_y_17_ARISTIMU%C3%91O.pdf
BLAT GIMENO, J. (1984). El fracaso escolar en la enseñanza primaria: medios para combatirlo. Estudio comparativo internacional. UNESCO

 

Garcia Lara Baudelio, Gonzalez Palacios Aaron, Gonzalez Alvarez María,Martines Gonzalez Maria. ( 2014.). Fracaso escolar: conceptualización y perspectiva de estudio. Revista de Educación y Desarrollo, 71-80.

POR: 
MARIANA SARAY CASTILLO JUÁREZ.
24-FEBRERO-2017


LA TUTORÍA DENTRO DEL ÁMBITO ESCOLAR


Por. Maria  Erendida  Conchas  Magallanes

                                                        Fecha: 24 Febrero  del  2017

Resultado de imagen para tutor




LA TUTORÍA dentro del ámbito escolar 




Palabras clave:
Escuelas, Estudiante, tutoría, docentes, tutor, desempeño, mejorar, eficiencia, instituciones, recurso humano. 




La Tutoría representa un espacio de formación y atención integral a los adolescentes de un  nivel educativo.
                       

La ANUIES (1998) define la tutoría como un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social.



                               



                                      Resultado de imagen para tutoria


LA  TUTORÍA




La tutoría en el marco Nacional  

Todo surge de la necesidad de adecuar la tutoría a las condiciones institucionales, como su historia, planta docente, modelo curricular, recursos humanos y tradiciones, ente otros.
El sistema tutorial en el nivel de licenciatura se inició en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
El tutor  es  el que  recibe a los estudiantes de primer ingreso y les da apoyo y seguimiento hasta que son capaces de resolver sus problemas por sí mismos o con una ayuda mínima

Tutor asignado (tutor de carrera). 
Encargado de orientar, de auxiliar a los alumnos en la elección de sus materias, además de ofrecerles orientación curricular.
Tutor principal (tutor de graduación)
Orienta en tópicos específicos a estudiantes que estén en la posibilidad de hacer prácticas profesionales o de titulación.
Asesor (profesor-asesor). 
Es un profesor especialista en una disciplina y apoya al alumno en un campo del conocimiento específico.
Con el  trascurso del tiempo hay   trascendencia de la función de la tutoría, y también  en el  impacto  de  que  tiene con los   alumnos

El  tutor  tiene  que cumplir con ciertas actitudes

Personas propositivas, sensibles, honestas, responsables, con un espíritu de servicio, comprometida consigo mismo, con la institución y con los estudiantes, lo cual les exige poseer conocimientos y habilidades,  y desarrollarse como especialistas para este trabajo académico fundamental en la formación del estudiante, así como ejercer el respeto de la confidencialidad de la información personal.

Dentro de lo que  es  el  concepto de Tutoría

La tutoría es un sistema de atención educativa en el que el profesor apoya a un pequeño grupo de estudiantes de una manera individual y  sistemática. Esta pretende fomentar el desarrollo integral del alumno a través de la adquisición de las habilidades y actitudes específicas que le permitan conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida.

Los objetivos de la Tutoría


La ANUIES señala como los objetivos de este proceso los siguientes


*      Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos y a la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante la utilización de estrategias de atención personalizada que complementen las actividades docentes regulares.

*      Contribuir al  abatimiento de la deserción, y evitar la inserción social de individuos sin una formación  terminada,  con graves limitaciones para su incorporación al mercado laboral y con altos niveles de frustración y conflictividad

*      Crear un clima de confianza que, propiciando el conocimiento de los distintos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del estudiante  permita el logro de los objetivos del proceso educativo.

*      Contribuir al mejoramiento de las circunstancias o condiciones del aprendizaje de los alumnos a través de la reflexión colegiada sobre la información generada en el proceso tutorial.

     




Conclusión.

Considero  que en cualquier  espacio  de  educación  debe  haber  alguna  figura  de  tutoría  ,en donde  el alumnado  pueda  encontrar  ayuda , asesoría  sobre  cuestiones  personales  y sobre  todo  lo educativo que  valla  referente  al  desempeño escolar . Hay  que  tomar  en cuanta los  objetivos    las  metas  que  se  toman  en cuenta.  Considero   que  el objetivo  general  sera  Contribuir al desarrollo académico e integral del estudiante  mediante la consideración de sus aptitudes para el aprendizaje, necesidades personales y expectativas, a fin de facilitar su plena realización profesional y humana.  tomando  en cuenta  sus  destrezas  y  la  participación  de  su  tutor  o  asesor  educativo , según  sea  la  necesidad   del  alumno. La  tutoría  se  lleva  acabo de manera  individual. siendo que  se   busca  un  resultado positivo  en el  alumno  y contribuye  al mejoramiento  del aprendizaje  del  alumno.  


                                            Resultado de imagen para tutoria





Bibliografía: 

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2101/b15168463.pdf?sequence=1. (24 de Febrero de 2017).
http://www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/doc/ANUIESProgramaInstitucionaldeTutoriaCap3.pdf. (24 de Febrero de 2017).