martes, 14 de marzo de 2017

INNOVACIÒN EDUCATIVA

Por: Hilda Vázquez González

Palabras clave: Educación, innovación educativa, alumnos, profesorado.
Resumen

Los contextos educativos viven en constante cambio ante los nuevos modelos de aprendizaje, así como la implementación de tecnologías emergentes; las crisis en los contextos externos, su necesidad de cambio y la revisión de las políticas docentes. Los cambios que son establecidos requieren la aportación y compromiso de todos los actores participantes y que tienen relación con el proceso de formación educativa, que son el alumno, el profesor y los padres de familia. La innovación educativa compite con los avances de la industria y la economía, esto la hace reforzarse y transferir los nuevos adelantos a la sociedad. Actualmente y aún con estas nuevas reformas existe un desconocimiento de los indicadores en los que se basa la innovación educativa y su aplicación.

Juan C. Moschen plantea el tema de la innovación educativa y lo hace pensando en un nuevo perfil de institución escolar que, frente a las actuales circunstancias, esté en condiciones de asumir un mayor grado de responsabilidad y adquirir un mayor grado de iniciativa. (Moschen, 2005)




¿Qué es la innovación educativa?
Este proceso se basa en la implementación de cambios en la formación escolar para que se produzcan mejoras en los resultados de aprendizaje. Para lograr que este metodo funcione, tendrá que responder a ciertos criterios, deberá ser eficaz y eficiente, ademas mostrará resultados avanzados y que van más alla del contexto en donde fueron planteados.          



La innovación educativa tiene que ser coherente y presentar cosas nuevas para conseguir una mejora, basado en la transferencia  de conocimientos entre los participantes del sistema educativo el diseño se basa en hacer participante al protagonista. Como el autor lo menciona, la iniciativa podrá manifestarse de muchas maneras pero siempre se requerirá la observación y algunos estudios a fin de conocer las necesidades reales de la comunidad a la cual pertenece y también la condición previa de un fuerte compromiso de acciones educativas.

En la búsqueda de la innovación educativa es necesario mantener una constante actualización en la incorporación de las nuevas tecnologías y empezar a plantear las estrategias para trabajar con la comunidad institucional. Con el arranque de la modernidad, el proceso de la innovación se aceleró y logró manifestarse como una revolución, ya que no solo tiene importancia la forma en la que se realizan los cambios sino también su intensidad y trascendencia, debido a que no cualquier cambio es novedoso. Los proyectos que son desarrollados deben ser de interés para los alumnos y de igual manera para el profesorado, para que de esta manera se logre una buena respuesta y se generen los conocimientos esperados.

Comentarios finales
La innovación educativa es un área interdisciplinar que integra nuevos conocimientos tecnológicos y pedagógicos, pero para que sea efectiva necesita conocer e identificar nuevas estrategias para trabajar con la comunidad estudiantil. Las actividades deberán ser trascendentes y novedosas para obtener una buena respuesta de los alumnos. El profesorado deberá manifestar protocolos que despierten el interés, no solo por lo que sucede en el proceso de investigación sino por la manera en que son elaborados y presentados.

Fuente:
Moschen, J. (2005). Innovación Educativa. Buenos Aires: Bonum.

viernes, 3 de marzo de 2017

asesoría educativa

La asesoría educativa
Esta se ha ido configurando en los sistemas educativos para facilitar la utilización del conocimiento educativo en los centros escolares y potenciar las buenas prácticas a través de un apoyo sostenido a lo largo del tiempo, contribuyendo a ayudar al profesorado y directivos a solucionar problemas y mejorar la educación, tanto a nivel de aula como al colectivo del centro.

Las labores de asesoría tienden a capacitar al profesorado y a las escuelas
Fullan (2002: 207) “el asesoramiento consiste en desarrollar la capacidad, la motivación y el compromiso necesarios para aplicarse en los procesos de mejora”.

El asesoramiento aspira a posibilitar el desarrollo organizativo del centro escolar como acción conjunta, además de ejercer la función de dinamizador de la vida de la escuela, facilitando una autorrevisión de la propia realidad y la búsqueda y compromiso común en la resolución de los problemas.

El trabajo del asesor con los centros escolares es dinamizar de forma pedagógica, jugando el papel de agente de apoyo, contribuyendo a reconstruir sus modos de ver sobre lo que esta ocurriendo en las instituciones escolares e iniciar procesos de autor revisión, planificando conjuntamente acciones de desarrollo de la escuela.
Las funciones del asesor con los centros:
1. Promover un trabajo cooperativo, que incremente la colaboración entre los profesores.

2.Contribuir a generar una visión global del centro escolar y de las tareas nuevas.
3.Proporcionar apoyo, recursos e incentivos para comprometer a los docentes en la marcha de los proyectos.
4. Ejercer de monitor del desarrollo, especialmente en las primeras fases.
5.Establecer un clima propicio para el desarrollo profesional: compartir ideas y clarificarlas, negociarlas y confrontarlas

Bianca Edith Flores Correa
¿Sabes en que consiste el programa de tutorías?

La tutoría es considerada una estrategia educativa para la atención a los alumnos, en ella el profesor discute con el tutorado sobre diversos temas y vigila estándares de calidad (Ortega, 1994).
Su objetivo es prevenir futuros problemas de adaptación al escenario educativo e intervenir en cuestiones de desempeño académico. Por ello, la tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con habilidades de estudio, lectura y comprensión, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión, opciones de trayectoria, entre otros.

El propósito de la tutoría es prevenir problemas futuros de adaptación al escenario educativo e intervenir en cuestiones de desempeño académico. La tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con la eficiencia terminal, reprobación, habilidades de estudio, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión y opciones de trayectoria, entre otros.

La tutoría, que se ofrece en las modalidades individual o grupal, proporciona la interacción personal adicional y el apoyo que los estudiantes requieren, en especial los que están en situación de riesgo. La tutoría individual se caracteriza por la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor, cuya interacción puede ser de manera presencial o virtual. En ella se establecen relaciones de confianza para reforzar la autoestima y seguridad personal del estudiante. Implica tener claros los objetivos, estrategias, recursos, mecanismos de evaluación, definición de espacios y horarios curricularmente determinados. En cuanto a la tutoría grupal, el tutor interactúa con un grupo de estudiantes y puede realizarse de manera presencial o a distancia. Requiere de planeación previa, en donde se establecen fechas de reunión (presencial o virtual), horario y temas a discutir. Tiene la gran ventaja de permitir llegar a más tutorados con menor costo de espacios y tiempos (Calvo, 2006).
La tutoría es una gran ventaja con la que ahora cuenta el sistema educativo, ya que ahora los estudiantes tenemos la posibilidad de recurrir con nuestro tutor cada vez que presentemos algún problema o cuando necesitemos orientación en alguna situación de la vida diaria. El tutor debe favorecer el aprendizaje de los alumnos, ser guía, orientador y proveer las herramientas necesarias para que generen su propio conocimiento.

Al inicio del ciclo escolar los alumnos deben de ser informados quien es su tutor asignado para que al transcurso del ciclo escolar sepan con quien deben recurrir y recibir la asesoría necesaria para lograr obtener un mejor aprovechamiento escolar, así la finalizada del programa de tutorías lograra su objetivo principal.
Para el alumno es fundamental el apoyo u orientación que pueda recibir a través de las tutorías; pues le permite crecer, madurar y analizar su situación y en algunos casos tomar decisiones importantes en su vida cotidiana.
Las modalidades dentro de las cuales el docente tutor puede dar la tutoría los estudiantes son:
  • ·         Tutoría Individual.- Se basa en la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor. En este tipo de tutoría se atienden las áreas afectivas, psicopedagógicas y socio-profesional, de tal forma que se favorezca su desarrollo académico y personal. Su carácter personalizado facilita la identificación de las necesidades particulares del estudiante y así poder orientarlo sobre la mejor forma de superar sus dificultades y aprovechar sus potencialidades.
  • ·        Tutoría Grupal.- Consiste en brindar atención a un grupo de estudiantes. En este tipo de tutoría se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor y estimular en los estudiantes el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su trabajo escolar y su formación integral; a través del desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiada para las exigencias de la carrera y el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración al entorno escolar y socio cultural.

Así que ya sabes si tienes alguna duda, problema o inquietud acude con tu tutor para que puedas recibir orientación.
Por Fabiola García de la Torre.